1 al 3 de agosto de 2012
Fac. de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario,
Rosario, Argentina
Especialmente
desde la década del ´80, se aprecia un renovado interés en la
reflexión sobre el rol de las corporalidades en las culturas, lo cual
ha llevado a un notable incremento de los estudios efectuados desde
diferentes disciplinas humanísticas y sociales, así como a una
creciente importancia de los abordajes interdisciplinares, en los que
confluyen teorías socio-antropológicas, históricas, filosóficas,
psicológicas, estéticas e incluso las de inspiración biológica, como
las neurociencias.
En el caso de
los diferentes países latinoamericanos, este interés por los modos en
que los contextos socioculturales atraviesan las corporalidades es más
reciente y, especialmente en la última década, se han venido
organizando diferentes espacios de discusión sobre el tema. Tal es el
caso del Congreso del Cuerpo Descifrado en México desde 2003, los
grupos de trabajo sobre Antropología del Cuerpo en los Congresos de
Antropología Social de Argentina desde 2004, en la Asociación
Latinoamericana de Antropología en 2005 y en las Reuniones de
Antropología del Mercosur (en Argentina, Brasil y Uruguay) y en las de
la Asociación Latinoamericana de Sociología (en México, Argentina y
Brasil), ambos desde 2007.

Desde
la Red de Antropología de y desde los cuerpos, conformada por
investigadores de diferentes universidades latinoamericanas que venimos
coordinando y participando en estos espacios de intercambio, hemos
decidido convocar a este encuentro interregional más amplio, que se
propone reflexionar sobre el rol de las corporalidades en distintos
ámbitos de la cultura (como el trabajo, la salud, la estética corporal,
el arte, la religión, el deporte, las diversas instituciones, los
procesos de subjetivación) y también, sobre cómo estas corporalidades
son atravesadas por las problemáticas más amplias de género, raza y
etnicidad.
A pesar de la diversidad
de temas que nos convocan, los investigadores de la Red compartimos
una preocupación común: reflexionar sobre la complejidad de la
realidad sociocultural partiendo de aquello que acontece en las
corporalidades de las personas -algo elemental pero, a la vez, tan
substancial que las ciencias sociales y las disciplinas humanísticas
por mucho tiempo tendieron a olvidar. Asimismo, nos interesa estimular
el debate sobre el rol de las corporalidades de los investigadores e
investigadoras en la producción del conocimiento; de ahí nuestra
propuesta de incluir trabajos de investigación que se presenten no
sólo en forma oral a través del formato de ponencias, sino también a
través de posters y de performances.
En
suma, es nuestra intención generar un encuentro integrador de
investigaciones latinoamericanas sobre el cuerpo, capaz de englobar
tanto la presentación de análisis empíricos y conceptuales, como la
discusión de políticas y activismos. Creemos que la construcción
compartida de perspectivas, métodos e interrogantes contribuirá a la
reflexión conjunta y el diálogo interdisciplinar.
Comité Académico Latinoamericano:
Dr.
José Bizerril (Centro Universitário de Brasília, Brasil), Dra. Silvia
Citro (Universidad de Buenos Aires-CONICET, Argentina), Dra. Liuba
Kogan (Universidad del Pacífico, Perú), Dr. Mauricio List (Universidad
Autónoma de Puebla, México), Dra. Elsa Muñiz (Universidad Autónoma
Metropolitana Xochimilco, México), Dra. Zandra Pedraza Gómez
(Universidad de los Andes, Colombia). .
Comité Organizador Nacional:
Julia
Broguet, Silvia Dahlquist, Lic. Yanina Mennelli, Malena Oneglia, Lic.
Manuela Rodríguez, Carolina Torres, Rita Marsili y Andrés Mesanich
(Universidad Nacional de Rosario)., Dra. Sabrina Mora y Lic. Mariana
del Mármol (Universidad Nacional de La Plata), Lic. Patricia Aschieri,
Dra. Mariana Gómez y Dra. Mariana Sirimarco (Universidad de Buenos
Aires).
EJES DE TRABAJO
1) Imagen y representación del cuerpo a través de la historia y las culturas.
2) Corporalidad, trabajo y vida cotidiana.
3) Corporalidad, salud y prácticas terapéuticas.
4) Corporalidad, políticas e instituciones
5) Corporalidad y religiosidades
6) Movimiento corporal, arte y performances
7) Corporalidad, educación física, deporte y psicomotricidad
8) Corporalidad, género y sexualidad
9) Corporalidad, raza y etnicidad
10) Corporalidad, edades y generaciones
11) Perspectivas teóricas y metodológicas de abordaje de la corporalidad en la cultura
ACTIVIDADES GENERALES
En el marco de este congreso, además de los grupos de trabajo, se prevén las siguientes actividades generales:
Conferencias:
- Prof. invitado Dr. Thomas Csordas
La
conferencia inaugural del congreso será dictada por el Prof. Csordas,
de la Universidad de California, San Diego, quien visitará la
Argentina gracias a un subsidio de la Fundación Fulbright (en el marco
del Fulbright Specialist Program gestionada por el Equipo de
Antropología del Cuerpo de la Universidad de Buenos Aires).
- Profesores de la Red de Antropología de y desde los cuerpos
Los
miembros de la Red e integrantes del Comité Académico de este
congreso, participarán de una mesa redonda en la que se presentará un
estado de la cuestión de los estudios socio-antropológicos sobre el
cuerpo en cada uno de sus países, para debatir luego sobre las
principales temáticas y desafíos que hoy genera este campo de
estudios.
Plenario Final de Discusión General:
Se
propone que cada grupo de trabajo efectúe una síntesis de las
principales temáticas y discusiones abordadas durante el encuentro,
para ser presentadas por los coordinadores en el plenario final de
discusión general.
Exposición de posters y fotografías.
Venta de libros y revistas
Durante los días del congreso, se habilitará un stand para la venta de revistas y libros sobre la temática.
MODALIDADES y PAUTAS DE PARTICIPACIÓN
La presentación de trabajos comprenderá tres modalidades: exposición oral, performance y posters.
Los
interesados en presentar trabajos en cualquiera de las tres
modalidades deberán enviar un RESUMEN de 250 palabras y un CV de 150
palabras al correo electrónico: antropologiadelcuerpo@gmail. comEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla , hasta el 31 de Marzo de 2012.
En el encabezado del RESUMEN deberán consignar:
-Título del trabajo
-apellido y nombres del autor/autora
-grupo de trabajo en el que desea participar
-modalidad de participación (oral, poster, performance)
-título académico
-lugar de trabajo y/o inserción institucional (cargo e institución)
-domicilio, teléfono y correo electrónico.
Los RESÚMENES y CVs deberán ser presentados con letra Times New Roman, cuerpo 12, párrafo interlineado de 1,5.
Aquellos
interesados en presentar su trabajo de investigación en la modalidad
de performance, además del resumen y CV solicitados, deberán enviar un
video de la performance a la siguiente dirección postal (Escuela de
Antropología, 1º Encuentro Latinoamericano de Investigadores sobre
Corporalidades en la Cultura, Facultad de Humanidades y Artes – Entre
Ríos 758 – CP 2000 – Rosario, Santa Fe – Argentina) o indicar un sitio
web donde ésta pueda visualizarse. En el resumen deberán incluir la
temática y/o ejes de discusión que se proponen trabajar en la
performance, la duración de la obra y los requerimientos espaciales y
técnicos (detallando aquellos elementos que pueden ser aportados por el
propio grupo/autor). Se aclara a los investigadores-performers que la
duración de las obras no podrá exceder los 30 minutos, y que
necesariamente deberán estar vinculados con un grupo de trabajo.
Los idiomas del encuentro serán español y portugués.
Para
facilitar la discusión dentro de cada grupo, el número de
participaciones se limitará a 20 trabajos en la modalidad oral y a 1 o 2
trabajos en la modalidad de performance. Sumado a esto, la selección
de los trabajos se realizará sobre la base de los criterios habituales
de coherencia, originalidad y claridad expositiva de los resúmenes,
intentando mantener, asimismo, la diversidad temática y la
representatividad de los países participantes.
En
caso de que existiese un mayor número de trabajos que cumplan estos
requisitos pero no contemos con el tiempo suficiente para exponerlos,
se ofrecerá a los autores la posibilidad de presentar un resumen de
sus investigaciones en la modalidad de posters, los cuales serán
expuestos en cada grupo de trabajo.
Los criterios para la presentación de los trabajos finales serán detallados en sucesivas circulares.
COSTO DE INSCRIPCIÓN
Expositores docentes y/o graduados: $ 200.- (pesos argentinos)
Expositores
estudiantes: $ 60.- (se deberá presentar al momento de la inscripción
la libreta que acredita la condición de estudiante universitario).
Asistentes: $ 40.-
Más información:
No hay comentarios:
Publicar un comentario